Canal cuarto español: "5000 españoles residen en Marruecos". Un comentario de SAID JADIDI.
¡Saludos para todos los fieles hispanistas que siguen el blog!

Según lo emetido en el canal, más de 5000 españoles residen en Marruecos de manera ilegal y sin papeles, y se vieron obligados a trabajar sin papeles ni contratos a cambio de un sueldo que no basta ni para pagar el alquiler de una habitación.
Si bien lo que vinó en el reportaje del canal no fue una novedad, pero fue sorprendete para algunos españoles y marroquíes también, ya que rompe con la costumbre y realidad que fue heredada desde muchos años por los pueblos de los dos países. ¿Cómo puede un español dejar su país tan desarrollado y venirse para vivir en un país de tercer mundo?
Esta pregunta tiene su explicación en la realidad económica que empujó a muchos españoles a preferir vivir por un sueldo muy modesto para poder subsistir y sustentar sus familias
Debo confesar que fue el comentario de mi buen amigo
e ilustre lector de este sitio web, Ignacio Alonso Sánchez quien atrajo mi
atención. Este es su comentario a lo que acabamos de publicar sobre la célebre
emisión “Fuera de cobertura” presentada por la periodista de
investigación Alejandra Andrade que ha consagrado su último episodio a los 5000
trabajadores españoles en la sombra en Marruecos: “Muy interesante programa
emitido anoche. Seguro que hay españoles que se quedaron sorprendidos de
conocer esta realidad. Y otros muchos se habrán puesto a pensar en la
posibilidad de hacer las maletas”.
Más que sorprenderme a mi la noticia corrobora lo
que había dicho una vez el difunto rey Hassan II: “Estamos llamados a
entendernos”, entre otra cosa, esto lo digo yo, porque no solo tenemos un
legado común, sino un destino compartido. Hecha la “investigación” al respecto
(que es lo que no dice el programa de la “Cuatro”) nos han asegurado que todos
están tratados como si estuvieran en su país y en sus casas, no solo por las
autoridades, sino por sus compañeros de trabajo y por los marroquíes en
general. Además, algunos (muy pocos) preparan recursos para presentarlos a la
comisión encargada de la segunda fase de la regularización e integración de las
personas en situación irregular en el país. Por otra parte, sus empleadores
reconocen que su saber-hacer y su ahínco en el trabajo constituye un ejemplo de
comportamiento y actuación para el resto de compañeros marroquíes o africanos.
Cercanía geográfica pero también y sobre todo
afinidades de todo tipo. España y Marruecos están realmente llamados a
entenderse.
La promo del reportage en video: