Header Ads

UNA INTRODUCCIÓN A LOS GÉNEROS LITERARIOS EN ESPAÑOL.

¡Hola a todos nuestros seguidores en Blog de Hispanistas de Marruecos!

Gracias por seguirnos y bienvenidos a una nueva publicación para esta semana.

En esta entrada nos dirigimos a los estudiantes de estudios hispánicos en diferentes universidades donde se imparte la lengua española como lengua extranjera.
En esta entrada breve quremos compartir con ustedes algnos apuntes interesantes sobre el tema: GÉNEROS LITERARIOS. Juntos aprenderemos los diferentes géneros de la literatura, su difinición, y  las categorías que incluye cada género.

Aristóteles fue el primer teórico que llevó a cabo el intento de clasificar la poesía según criterios de contenido (por el asunto) y de forma (dramática, narrativa o épica).

 Horacio añade a esta clasificación que los géneros son entidades distintas que hay que mantener rigurosamente separadas. Así, cada género tendrá el tono adecuado según combine el contenido con su forma correspondiente. No se permite la fusión de géneros distintos.
A partir del siglo XVI, en el Renacimiento se produce una proliferación de poéticas y la novedad es la tripartición de los géneros literarios (poesía dramática, narrativa y lírica). Esto se debe a que los retóricos se ven obligados a englobar una serie de obras que no correspondían a los anteriores géneros. Esta distinción se realizaba a través de la persona del poeta:
a) La poesía lírica caracteriza aquellas obras en las que la persona del poeta interviene directamente.
b) La poesía épica o narrativa es un género mixto, ya que se combina la intervención del poeta con la de los propios personajes.
c) La poesía dramática es aquella en la que no interviene el poeta, sino que lo hace a través de otros personajes.


En el Renacimiento lo que se experimenta es el debate de distinción de los géneros literarios, los cuales se dividen en subgéneros, existiendo excepciones que no siguen los caracteres genéricos indicados, sino que hace una mezcla de todos, como por ejemplo La Celestina, obra en la que se mezcla lo trágico y lo cómico.

 Esta tendencia al hibridismo se manifiesta sobre todo en el Barroco (siglo XVII), la cual viene determinada por las propias características del arte de la literatura barroca (desconfianza de reglas, libertad artística,...), lo que determina una tendencia a la mezcla, a la fusión de géneros.

desde entonces, y pasando por varios intentos de clasificar las obras literarias hasta la actualidad, se ha llegado a establecer tres principales géneros: Género lírico, épico, y dramático. 
Pues, antes de pasar a conocer cada género por separado contestamos a la pregunta:

                                    ¿Qué son los géneros literarios?

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático, aunque existen diferentes formas de clasificarlos.

Género LÍRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.

Género ÉPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

Género DRAMÁTICO: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.

Veamos este mapa:


 Más explicación en el siguiente archivo:

        

Pues tal como han visto en el mapa anterior y explicado en el archivo arriba, los géneros literarios incluyen tres categorías esenciales, de los cuales burifican subcategorías diversas.

Veamos ahora cada género por separado:
 

1- GÉNERO NARRATIVO (épico): Es una forma de lo literario donde el hablante o narrador es quien relata el mundo representado. Ese mundo está lleno de personajes, lugares y acción que se representan secuenciados en un orden espacio-temporal. No siempre la secuencialidad de las historias se presenta en un orden lineal y es el lector el encargado de ordenar la trama.
en el género narrativo encontramos:

El cuento:  narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Tanto es así, que podemos encontrarnos con microrrelatos  como el siguiente de Dulce Chacón titulado Suicidio o morir de error:
   
Antes de estrellarse contra el suelo, la miró con asombro. Saltaremos juntos -le había asegurado la bella bellísima-. Una. Dos. Y tres. Y él se precipitó. Y la bella bellísima le soltó la mano. Y desde lo alto, asomada bellísima en azul, le juró que le amaría hasta la muerte.

La novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. Nos sirve como ejemplo el fragmento de Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.

En una cacerola se ponen 5 yemas de huevo, 4 huevos enteros y azúcar. Se baten hasta que la masa espesa y se le anexan 2 huevos enteros más.

El poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

El cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. 
Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

2- GÉNERO LÍRICO (verso): Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. Se construye en mundo ficticio a través del lenguaje en busca de lo inexplicable. Se presenta el sentido figurado o connotativo en una combinación de palabras, también presenta la metáfora, metonimia, personificación e ironía como figuras literarias propias a través de las cuales el lenguaje explora el decir connotativo y se lleva hasta el límite para expresar aquello que parece imposible de decir con palabras.
 En este género podemos encontrar:

La canción: poema rítmico de tema amoroso. Veamos el siguiente poema anónimo.
Entra mayo y sale abril:
¡tan garridico le vi venir!
Entra mayo con sus flores,
sale abril con sus amores,
y los dulces amadores
comiencen a bien servir.

La elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Como la del oriolano Miguel Hernández a la muerte de su amigo Ramón Sijé, a quien dedicó esta Elegía a Ramón Sijé.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
que por doler me duele hasta el aliento.

La oda: poema que trata un tema serio y elevado. Veamos el ejemplo de la Oda al libro, del chileno Pablo Neruda.
Libro hermoso,
libro,
mínimo bosque,
hoja
tras hoja,
huele
tu papel
a elemento…
La sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. Un ejemplo de este subgénero poético es la Égloga I, de Garcilaso de la Vega 

Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea. 
3. GÉNERO DRAMÁTICO (teatro): Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. 

La comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. Asistamos pues, a un divertido fragmento de una obra de Enrique Jardiel Poncela:


Eloísa está debajo de un almendro. Enrique Jardiel Poncela.
EDGARDO. ¿Le molestan las personas nerviosas, de genio destemplado y desigual, excitadas y un poco desequilibradas?
LEONCIO. Esa clase de personas me encanta, señor. [...]
EDGARDO. ¿Le extraña a usted que yo lleve acostado, sin levantarme, veintiún años?
LEONCIO. No, señor. Eso le pasa a casi todo el mundo.
El drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia, como La Celestina, de Fernando de Rojas.


SEMPRONIO. ¿Tú no eres cristiano?
CALISTO. ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo.
SEMPRONIO. Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más menester. Bien sé de qué pie cojeas. Yo te sanaré.
CALISTO. Increíbe cosa prometes.
SEMPRONIO. Antes fácil. Que el comienzo de la salud es conocer hombre la dolencia del enfermo.

La tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. Observemos el caso de El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo:
EL PADRE. ¡No!… ¡No!…
(Tampoco se oyen sus crispadas negaciones. En pie y tras su hijo, que sigue profiriendo palabras inaudibles, empuña las tijeras. Sus labios y su cabeza dibujan de nuevo una colérica negativa cuando descarga, con inmensa furia, el primer golpe, y vuelven a negar al segundo, al tercero [...])
VICENTE. ¡Padre!

Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, elmelodrama, etc.


Bien para entender más sobre la distinción entre estos géneros y sus características, y paracticar un poco, les dejamos estos dos ejercicios interactivos interesantes:


Otro ejercicio para practicar con el género dramático: Hagan clik en "siguiente" más abajo para avanzar en las actividades.
Bueno, espero que hayan asimilado la distinción entre los diferentes géneros literarios y las clasificaciones que se pueden hacer atendiendo al contenido y la forma de una obra, queremos señalar al final que podemos encontrar obras que fusionan entre diferentes categorías literarias, tal como la CELESTINA de FERNANDO DE ROJAS que mezcla entre la comedia y la tragedia, y otras más. Esta tendencia a usar diferentes recursos literarios en una obra literaria dificulta a veces la clasificación de esta última por parte de los propios críticos.

¡Un fuerte saludo para todos y hasta la próxima!

COMENTRIOS FACEBOOK
0 COMENTARIOS BLOGGER

No hay comentarios

Imágenes del tema: bopshops. Con la tecnología de Blogger.